
¿CÓMO MANTENER LA CALMA DURANTE LA CUARENTENA?

En primer lugar me gustaría presentarme:
Mi nombre es Paula y soy titulada en psicología, quiero
aclarar que los consejos o recomendaciones que aparecen a continuación son
producto de mi conocimiento en psicología y que trataré de hacerlo de la forma
más divulgativa posible evitando tecnicismos para que llegue a la mayor parte
de la población. No obstante, cada profesional siempre puede aportar una
versión completamente diferente e igual de válida.
Instagram: pee.rm
Para comenzar creo que es necesario explicar qué es la ANSIEDAD y qué es el ESTRÉS:
El estrés lo podemos definir como un patrón de respuesta
adaptativo que tenemos los seres humanos ante las demandas del medio (estímulos
estresores que pueden ser físicos o psicológicos). Nos prepara (a nuestro
organismo) para enfrentarnos a situaciones mediante la lucha o la huída para
volver a nuestro estado natural, de equilibrio.
Sin embargo la ansiedad tiene un carácter anticipatorio,
quiero decir con esto, anticipa la aparición de un peligro (interno o externo). Se centra y orienta en el futuro, y en ella juega un
papel fundamental la subjetividad, la incertidumbre y la interpretación.
Me ha parecido más dinámico realizar un video explicativo donde se habla de la
ansiedad y cómo se produce, además incluye ejemplificaciones.
Como en el blog no se permite la duración completa del video voy a dejar el link a continuación de youtube para quien quiera verlo:
Ahora, en la situación que nos encontramos es probable que
suframos estados nerviosos o crisis nerviosas o de ansiedad. A continuación
especifico una serie de pasos beneficiosos para llevar a cabo durante esas
crisis.
1. Algo primordial es alejarte del foco de ansiedad
(si hubiese), si puedes quédate en un cuarto solo por un rato y realiza los siguientes ejercicios para calmarte.
2. Relajación mediante la respiración: se utiliza
para activar nuestro sistema parasimpático (el encargado de relajarnos) y para que el simpático
(el de alerta, encargado de activarnos, se relaje).
- Respirar con el diafragma profundamente. 3
respiraciones (inhalación y exhalación) por minuto. (Muy lentamente, puede que
al principio te cueste un poco más o te marees pero es porque no estás
acostumbrada/o). Durante 10 minutos.
Ah, durante las respiraciones trata de
mantener la mente en blanco, intenta que cada pensamiento que llegue se vaya
sin concentrarte en ninguno de ellos. Puede facilitarlo el focalizarte en tu
propia respiración, para mantener ahí la atención.
3. Relajación muscular, también es útil para
relajarnos el cuerpo y eliminar la tensión. Para ello, hay que tensar y
destensar grupos de músculos del cuerpo comenzando por las manos, brazos,
cuello cara (incluyendo boca lengua etc…), cuerpo (pecho, abdomen, glúteos…) y
piernas y pies. Debe incluir todos los grupos de músculos del cuerpo. Si os
interesa conocer más sobre la relajación muscular progresiva puedo profundizar
sobre el tema en otro post o video donde lo realizo.
4. Distracción, distraer la mente es una de las
mejores formas de evitar la ansiedad (mientras realizamos una tarea que
requiere concentración evitamos que nuestra atención se centre en estos
pensamientos que nos agobian y saturan). Cualquier actividad es interesante, ahora
bien, si requiere ejercicio mental es mucho más potente. A continuación voy a
proponer una serie de ejemplos de posibles actividades o tareas, pero esto es a
gusto del consumidor. En esta sección hablo desde mi experiencia personal.
- Escuchar
música, puede ser un ejercicio incluso terapéutico, para relajarnos, escarpar
de la situación (no siempre, pero en estas circunstancias escapar de una
situación estresógena puede ser beneficioso… cada persona puede tener problemas
muy diferentes, en la propia convivencia, problemas familiares, o incluso con
sí mismo/a, y esto es un factor a tener en cuenta).
Me
he tomado la libertad de compartir una playlist de youtube
Si alguien quiere compartir la suya, puede ser un método de distracción
mediante el contacto online, una forma de conocer gente con nuevos o los mismos
intereses que tú. ¡Qué más decir que ya no sepamos! 😛
- Escribir: ese libro que tenías entremanos hace
tiempo, un blog (😛), dedicatorias o cartas para entregárselas a tus seres
queridos cuando finalice la cuarentena 😊, o ¡hacer algún regalito con tus
propias manos!
- Retomar
algún proyecto pasado que tuviste que pausar desafortunadamente por falta de
tiempo… ¡Es el momento! ¡Tiempo para todas y todos!
- Poesía: ¿quién no adora la poesía? En cualquiera
de sus formatos, escríbela, léela, dibújala, fotografíala…
Yo aquí dejo un par de versos que forma parte de un proyecto personal que
puede que publique en otro post en el futuro. Who knows?
- Me repito un poco e incido en la lectura
(fabulosa idea) siempre y cuando sea de temas alejados del monotema mundial de
la pandemia y su famosa cuarentena.
- Hacer fotos, editarlas (o aprender cualquiera de
las dos), collages… es un buen momento para explotar tu faceta más artística.
Aquí dejo un pequeño collage muy minimalista la verdad que hice hace algún
tiempo, pero que me encanta porque siento que reúne muchas ideas fascinantes
para mí (el universo, la luna, el que las estrellas sean adictivas, la
fotografía… en definitiva me inspira.
- Para las y los más perseverantes y con más
voluntad de estudio, aprender un nuevo idioma puede ser una alternativa muy
gratificante (Ojo, y es una gran actividad mental).
- Dibujar (o colorear), deja volar tu imagianción,
atrapa ese pensamiento en una imagen, deja que tu creatividad inunde tu
alrededor por unas horas y puedes a la vez escuchar música, y ¡pam! dos actividades
en una. Los estímulos estresores de tu alrededor pasarán completamente despercibidos.
- ¡Cocinar! Yo pensaba que nunca me haría aficionada
a esta maravillosa disciplina, sin embargo, al final le coges gusto a la cocina
y ¿a quién no le apetece un bizcochillo o una tartilla en estas tardes mientras ve
netflix?
Abajo aparece el bizcocho taiwanés que preparé el otro día, lo recomiendo
mucho porque está delicioso y me despeja mucho las tardes que me siento
abrumada, porque además dejo música de fondo y todo toma un color diferente.
- ¡Muy importante! Y necesario: Hacer deporte.
El deporte es un arma muy potente contra cualquier trastorno mental, y
por supuesto para la ansiedad viene de perlas. Cuanto más deporte realices, más
alejado estarás de que la ansiedad se cronifique o de sufrirla. Nos ayuda a
equilibrar nuestro cuerpo y mente liberando hormonas que se asocian con la
felicidad 😛. ¡Así que ya sabéis a ser felices!
Personalmente, me gusta combinar ejercicios de yoga con entrenamiento
durante la semana. Siento que el yoga es el aliado perfecto para el
confinamiento: relajación y ejercitación al mismo tiempo.
- Aprovecha los rayos de sol y disfrútalo en tu patio, en tu balcón ¡o en tu ventana! que la
vitamina D que nos proporciona es beneficiosa para la salud, se relaciona con
la felicidad y parece que también es enemigo del COVID-19. Y además, aliméntate
bien. Proporciona a tu cuerpo todos los nutrientes, vitaminas y minerales que
necesita para funcionar correcta y eficientemente y verás como lo notarás en la
eliminación del cansancio ¡o incluso en la propia motivación!
Bueno, y esto es todo, si os gustaría que profundizara más en algún tema en particular, hacérmelo saber y trataré de hacerlo en los próximos días. Igualmente, si tenéis alguna duda o queréis saber sobre algún tema específico para mí es un placer poder aportar mi granito de arena.
Espero que os sea de ayuda estos pequeños consejos psicológicos y…
¡Qué seáis felices!
Paula Ruiz Merino.